lunes, diciembre 31, 2012

Musica para empezar el 13


Os dejo esto que me ha mandado un amigo. Creo que para empezar bien el año no se puede pedir mas: abrazos y música.

Feliz 2013

viernes, diciembre 21, 2012

Buenos deseos molineros para el 13

Ahora que ya ha pasado esto del fin del mundo maya, podemos pensar con más intensidad en el año nuevo que está por comenzar. Desear algo es dar el primer paso para conseguirlo, así que lanzo mis mejores deseos para el nuevo año, dirigidos a cualquiera que lea esto: estoy totalmente convencido de que el 2013 nos va a traer un montón de cosas buenas.

Desear un buen futuro me lleva a pensar también en el pasado, en concreto en el molino de mi bisabuelo, Bernardino Santa Cruz, en el barrio de Rioseco, en el valle de Carranza. La foto es de lo que ahora queda de aquel molino, aunque pudiera parecer que está sacada en la selva de algún país tropical. Mi madre, que conoció a sus abuelos molineros, me los describe como una gente feliz, satisfecha. Este molino me genera una sensación similar a la que siento cuando viajo a países con unas peores condiciones de vida que las nuestras: que duro sería para mí tener que adaptarme a sus condiciones de vida, a las de mi bisabuelo.

Así que estoy encantado con las cosas buenas del 2013.

sábado, noviembre 17, 2012

Tertulia sobre el futuro


Ayer a la tarde acudí a una sesión de las tertulias bilbaínas. Me convocó Iñaki Murua que encontró mi nombre en una lista de aprendices. Yo, que casi no conocía a nadie, acudí curioso a ver que era aquello, con un nombre tan literario.

Me encontré con un grupo de blogeros hablando de redes sociales. Una conversación que si la hubiera escuchado mi difunto padre, muy aficionado a las tertulias por las calles de Bilbao, no hubiera entendido absolutamente nada.

Hablamos de la crisis, del futuro de la prensa y de lo mal que lo tienen los periodistas que buscan un trabajo en los medios de comunicación. “Los medios y la prensa, tal como hoy la conocemos desaparecerá, solo quedaran los blogs y la información en redes sociales” surgió como una reflexión, a la vista de lo mal que está el panorama.

No se yo, tengo que reconocer que mi capacidad para imaginar el futuro es muy imitada, sobre todo a la vista de que lo que ahora es cotidiano me hubiera parecido inimaginable hace solo unos pocos años. Intuyo que el cambio sigue adelante, que dentro de unos pocos años seguiremos viviendo cambios, hoy imposibles de imaginar.

Intuyo también que alguien se seguirá dedicando al noble trabajo de periodista, ayudando al resto a recibir y analizar información fiable. Tal vez haya muchos periodistas parciales, personas que nos cuenten lo que sucede en sus respectivos campos de actividad.

Lo difícil no será ser periodista sino ser persona bien informada, porque con tantas fuentes de información, será tarea casi imposible seleccionar fuentes de información valiosas y fiables.

Lo comentaron algunos tertulianos: “estoy suscrito a tantos blobs que al final no leo casi ninguno”

jueves, noviembre 15, 2012

La ruta de la administración hacia la excelencia


Hoy he acudido a una sesión sobre excelencia en el sector público organizada por SPRI en el marco de la Semana Europea de la Calidad, y en la que se han contado varas experiencias: Oficina Judicial del Gobierno Vasco, Donostiako Kirola, Ayuntamiento de Arrigorriaga, SPRI, Hospital de Cruces y Gobierno de la Rioja.

La administración tiene sus ritmos. Uno, que anda habitualmente entre empresas con futuros inciertos, percibe en el entorno de la administración otro nivel de tensión. Los ponentes nos han ido relatando las mejoras implantadas, los resultados obtenidos, los premios y las certificaciones alcanzadas, … todo con bastante esfuerzo y luchando contra la inercia de las organizaciones: “esto es muy difícil”, “no se puede aplicar en nuestro trabajo”, “no vamos a mejorar nada” … y una pregunta clave formulada en voz baja “¿y que me aporta a mi esto, me van a pagar más?”

En un breve instante ha surgido un comentario sobre el hecho de que la estabilidad de la administración puede perderse y que tal vez en el futuro la excelencia no sea solo un factor de imagen sino también de supervivencia de los propios organismos públicos, al igual que lo es hoy en el mundo de la empresa privada. Los cambios habitualmente tienen dos caras, algo se pierde y algo se gana cuando las cosas ya no son como eran. En clave positiva, los líderes de la administración pública tienen ahora una oportunidad de defender sus presupuestos y sus puestos de trabajo, en un entorno de recortes, a través de la excelencia.

No se yo si hablar de estas cuestiones es muy correcto. Tal vez alguien piense que lo que me apetece es privatizar cuando escribo sobre la inestabilidad de la administración. Bueno, cada uno que piense lo que le apetezca, pero si creo que una cosa es privatizar y otra muy diferente es pensar en el camino que lleva a la excelencia.

jueves, noviembre 01, 2012

Retribución variable por satisfacción en Leroy Merlin

Ayer sesión de Arbela en la que Jordi Albareda nos contó como trabajan la participación en Leroy Merlin, una empresa de origen familiar en la que el 20% del capital está en manos de los “colaboradores”, palabra con la que se refieren a las personas que trabajan en su organización. Ni trabajadores ni empleados, sino colaboradores en un proyecto común.

Cualquier “colaborador” tiene acceso a toda la información de la empresa y participa en la toma de decisiones sobre los productos y precios de su sección. La información abierta facilita que esta llegue a la competencia pero eso es un problema menor, comparado con las ventajas que aporta la transparencia interna de la información.

Las personas necesitan de un cierto tiempo y entrenamiento para adaptarse a un modelo en el que se anima a asumir responsabilidades. En una tienda recién abierta, el grado de participación suele ser pequeño, y va creciendo a medida que se asienta la cultura de participación. También la retribución variable es progresiva. Cuenta Jordi como en países que han vivido una economía muy centralizada (Rusia, Rumanía, …) es muy difícil la implicación de las personas porque la responsabilidad se tiende a diluir en la colectividad, no hay cultura de responsabilidad individual.

Alguien pregunto por las dificultades para aplicar la participación en una empresa muy grande. Puede ser más fácil que en una empresa pequeña porque hay mucha gente trabajando en lugares separados. En una empresa pequeña, en la que todos están juntos, la participación es más difícil porque la persona a la que preguntar, la que “sabe” lo que hay que hacer está cerca. Cuando hay distancias es más fácil, por lo menos si la cabeza de la empresa cree en la participación.

A mi todo esto me sonaba a cooperativismo: responsabilidad individual, participación, presencia en el accionariado, sentimiento de pertenencia a un proyecto, etc. Con la diferencia (una de ellas) de que en Leroy Merlin se despide a los “colaboradores” si, como sucede en algunos casos, no se funciona con los valores de la empresa. En resumen, un lugar para “colaborar” y participar en el que no te puedes despistar porque no hay garantía de estabilidad.

Tienen un sistema de retribución variable por satisfacción de los clientes (además de otros criterios: crecimiento, rentabilidad, etc.). A mi, como me gusta saber más de todo lo que tiene que ver con clientes, le pregunté a Jordi como hacen esta retribución por satisfacción, y la respuesta fue: “estamos pensando retirar la retribución por satisfacción; ahora es un premio que se da a un 10% de las tiendas en base a los resultados de una encuesta … llega a una parte pequeña de la plantilla y no tenemos claro que la encuesta no esté afectada por factores culturales … no sabemos, por ejemplo, si son equivalentes dos respuestas iguales emitidas por una persona de Sevilla y por otra de Barakaldo … y además tenemos otros indicadores, como por ejemplo el valor del tiquet medio en cada tienda o la compra simulada”.

Conclusión: la posibilidad de diferenciar a unos “colaboradores” del resto de la plantilla porque obtienen mejores puntuaciones en una encuesta de satisfacción de clientes no parece una buena idea: desmotiva a los que se quedan fuera y crea dudas sobre la fiabilidad del sistema de medición. La satisfacción es una sensación multifactorial, y por tanto difícil de medir. Interesante experiencia, entre otras cosas sobre las posibilidades y las limitaciones de las encuestas de satisfacción.

PD: Como en otras ocasiones, Saioa Leguinagoicoa hizo un resumen gráfico que utilizo como ilustración de esta entrada.

viernes, septiembre 28, 2012

Congreso anual Spyro

Hoy he estado en San Sebastián, en el congreso anual de Spyro, una empresa que conocí hace varios años por ser innovadora, entre otros motivos, por el modo como se relaciona con sus clientes, con los que mantiene un comité desde el año 2003. A menudo las empresas afirman que sus clientes son importantes, pero no es fácil encontrar ejemplos prácticos de como esta afirmación se traduce en acciones concretas, más allá de la recogida de datos en un cuestionario.

El comité de clientes de Spyro implica, para las personas que participan en el mismo, pensar que su trabajo incluye colaborar con su proveedor, presentarle sugerencias de mejora, colaborar en el desarrollo de sus proyectos, etc. Visto desde el lado contrario, es la prueba de que la empresa valora a los clientes para algo más que la emisión de pedidos; entiende que la colaboración con ellos puede ser buena para mejorar.

Hablaron varias personas. Miguel Angel Lujua, presidente de Confebask, empezó poniéndonos las pilas sobre el plazo de la crisis: esta no se va a resolver a corto plazo. En clave positiva hablo de lo que se puede hacer, además de incrementar los impuestos y reducir los gastos. Por ejemplo y entre otras cosas, pensar lo que se puede fabricar aquí, de entre todo lo que ahora estamos importando.

Habló también un cliente, Sergio Rodríguez de Fermax. Nos hablaron del modo como aplican Spyro en su trabajo. Yo me quedé con una idea: tienen delegaciones comerciales en China e India pero no fabrican allí. ¡Enhorabuena por ello!

Ricardo Gonzalez Lafuente, director general de Spyro nos habló de Spyro Touch. Las pantallas táctiles están cambiando nuestra vida. Yo, que acabo de cambiar de teléfono a uno de última generación, intuyo muy parcialmente todo lo que estos nuevos aparatos pueden suponer en el futuro

Al final, nos hablaron del comité de clientes, con varios testimonios de personas que forman parte del mismo y entrega de premios a varios de sus miembros.

jueves, septiembre 20, 2012

¡Más grande por favor!

Ahora que estamos en campaña, lanzo una propuesta por si a alguien le apetece ponerla en práctica. La propuesta es simple: poner en grande el país donde se ha elaborado el producto que se nos ofrece en los diversos comercios a los que acudimos.

Me ha surgido la idea esta semana después de realizar varias compras y de leer con detenimiento la letra pequeña al llegar a casa. Un teléfono móvil de última generación “Made in Korea”, unos muebles de diseño sueco con la etiqueta “made in China” ... y una lata de espárragos de una marca navarra “de toda la vida” y con código de barras español que en una esquina y con letra pequeña pone “producto originario de China” ... ¿?.

Tal como está esto de la crisis, creo que lo mejor sería obligar a los fabricantes a poner letreros, como las cajetillas de tabaco, más o menos como el siguiente:
Este producto ha sido elaborado en XXX. Los impuestos por su fabricación se destinarán a pagar las pensiones, las escuelas, los hospitales y los cuarteles de ese país. Si prefiere destinar su dinero a pagar nuestras pensiones, escuelas, hospitales y cuarteles, busque otro producto.

lunes, septiembre 10, 2012

Curiosidades viajeras: Sibiu

Este verano he estado en un lugar muy bello y también curioso. Se llama Sibiu y es una ciudad rumana. Fue capital cultural europea en 2007, junto con Luxemburgo. La curiosidad de Sibiu –una de ellas- es su alcalde, personaje especial porque no pertenece a ninguno de los partidos mayoritarios en Rumania y porque ha sido votado en cuatro ocasiones por una mayoría de población a la que no pertenece.

Sibiu tiene otro nombre: Hermannstadt. Es un nombre alemán porque esta ciudad fue fundada y habitada durante siglos por alemanes, al igual que otras ciudades “sajonas” en Rumanía: Brasov, Sighisoara, ...

La población alemana de Sibiu vivió la segunda guerra mundial desde el lado de los alemanes y a la llegada del comunismo, la mayoría fue expulsada a la Alemania comunista. En aquella época, los rumanos entraron a vivir a la ciudad y en la actualidad suponen la mayoría de su población. Quedaron algunos alemanes viviendo en la ciudad, uno de ellos su actual alcalde, un antiguo profesor con mucho prestigio personal entre sus vecinos.

En la visita a la ciudad, una guía perteneciente a la mayoría rumana nos hablaba con orgullo de su alcalde, relegido en tres ocasiones. Nos comentó que le han propuesto ir a hacer política a Bucarest pero él no ha aceptado porque pensaba que es más útil en su ciudad. El otro día estuve con unos amigos hablando de las próximas elecciones vascas y yo me acorde de Sibiu.

lunes, julio 30, 2012

Pasar el rato


Dejo aquí unas fotos por si alguien se anima a hacer algo parecido. Las aficiones son personales y en ocasiones, muy difíciles de entender para el resto de los mortales. A mi me gustan los hornos de leña; que le voy a hacer. Vi uno hace muchos años en Orozko donde hacían pan. Un espacio cerrado hecho con piedra que se calentaba con un fuego de leña; cuando la leña se transformaba en brasas, estas se retiraban y en el mismo espacio se metía el pan a hornear.

Después de aquél, he visto infinidad de hornos, en lugares tan diversos como Pompeya o la India. Todos iguales, una boca y una cavidad semiesférica. Me cuentan que en Paraguay los hacen con dos puertas, para que corra el aire y se avive mejor el fuego. Yo todos los que he visto tienen solo una.

Eso si, no funcionan como los de casa, que le das a un botón y se calienta. Estos necesitan tiempo y saber hacer.

lunes, julio 09, 2012

Otras vidas, otros clientes

El viernes pasado llegó a mi pueblo el circo Fisher. Por la mañana montaron una carpa y a la tarde función. Pasaba yo por allí y decidí entrar, curioso por descubrir lo que se escondía debajo de aquella lona. En el interior unas cuantas sillas de plástico, un pequeño escenario circular y un escaso público, la mayoría con un solo dígito en su cumpleaños.

Empezó la función y no salieron leones ni elefantes sino ocas, un poni, una llama, unos perros y unas cabras. La clientela infantil encantada con unos animales que no asustan pero que son, para ellos, igual de exóticos.

Y empiezo a ver que la mujer que me ha vendido las entradas en la taquilla es también la domadora, y que los dos chicos jóvenes que estaban en la puerta son también los payasos y poco después los equilibristas. Todo absolutamente todo lo hacen entre cuatro personas, una pareja de cierta edad y los dos chicos jóvenes, todos con un marcado acento francés.

Un padre cercano a mi localidad cuenta las personas entre el público y llega a la conclusión de que en esta función (una sola por día) han hecho una caja aproximada de 300 euros. Mientras tanto, los niños miran todo con los ojos muy abiertos, en un mundo sin consolas ni pantallas.

La experiencia da que pensar sobre todas estas cosas de las que hablamos los consultores: la motivación de las personas para hacer o no hacer, las certezas e incertidumbres sobre el futuro, la versatilidad en el desempeño de la tarea, etc.

miércoles, julio 04, 2012

El lugar donde suceden las cosas


La semana pasada estuve en unas sesiones con Cecilio Regojo, organizadas por la fundación EDE. Cecilio es un ingeniero que en el pasado se dedicó a montar empresas. Quebró en dos ocasiones y a pesar de ello siguió insistiendo hasta que un día decidió seguir por otro camino, quiebras aparte.

Ahora se dedica a hacer constelaciones organizacionales, una actividad bastante esotérica en la que clientes proponen cuestiones para que otras personas, en calidad de representantes, se muevan en una sala para contarnos lo que sienten. Los clientes viven su cuestión a través de las vivencias de los representantes. Cecilio, como buen ingeniero, intentó durante tiempo encontrar una explicación lógica de las constelaciones, pero ya ha abandonado el intento.

Nos planteo un ejercicio: tres personas moviendose por la sala. Los demás (más de veinte personas) teníamos, cada uno por su lado, que identificarnos con una de estas tres personas, asignando a las otras dos un papel en relación a una cuestión propia que cada uno pensamos previamente en silencio. Yo disfrute de los movimientos de “mis” representantes.

Al final del ejercicio, Cecilio nos planteo que: “todo está en la mente de la persona que observa, las constelaciones no existen salvo en su mente". Este ejercicio me hizo pensar que algo similar sucede en la vida cotidiana: vemos como se mueven los demás y pensamos que algo sucede fuera, pero lo único real es nuestra propia interpretación.

miércoles, junio 06, 2012

Meditar


La semana pasada estuve en una charla titulada “Meditación y Salud”, en el salón de actos del Hospital de Basurto. La presentaba por Miguel Angel Gonzalez Torres, jefe de psiquiatría del Hospital de Basurto, junto con Rafael Redondo, profesor de psicología y maestro zen y David Brazier, psicoterapeuta, doctor en psicología budista, maestro de la orden budista Amida Trust y escritor. David es el creador de la terapia zen y es referente en la integración de la psicoterapia occidental y la psicología oriental.

La meditación tiene una función terapeútica. El zen, y también el resto de formas de meditación, ayudan a curar los conflictos de nuestra mente. Miguel Angel nos habló de que, en el mundo de la psicología, está cada vez más clara esta relación. Pero es difícil medir la eficacia de la meditación como técnica psicológica porque no es una técnica ni se puede aplicar como un tratamiento; requiere de una cierta práctica previa.

Brazier nos hablaba en inglés y Oscar Martinez le iba traduciendo. Nos habló de la importancia de trabajar la información que recibimos del exterior como forma de integrarla mejor en nuestra mente. No se yo si integré correctamente toda la información que el intentó transmitirme, en parte porque mi inglés es limitado, pero me quedé con la idea de que si hacemos un pequeño esfuerzo por entender lo que nos rodea, será más fácil aceptarlo y vivirlo sin tensión. Yo que ando últimamente todo el día hablando de la importancia de escuchar, me sentí identificado con su propuesta.

Por ultimo, Rafa Redondo nos habló –entre otras cosas- del compostaje mental. ¿Es posible, gracias a la meditación, evitar todos los “pensamientos basura”? Rafa nos dijo que no, que los pensamientos basura son inherentes al ser humano y que no se pueden evitar pero si se pueden “compostar”, dejarlos inertes en una esquinita de nuestro cerebro, entendí yo.

PD: foto, sala de meditación en el monasterio tibetano de la ciudad de Gyantse.

miércoles, mayo 30, 2012

El magneto


¿Se nos ha roto el motor o es solo un problema con el magneto? Esta pregunta, planteada por Keynes hace unas cuantas décadas la recoge Paul Krugman en su recién publicado libro “¡Acabad ya con esta crisis!”. ¿Es muy compleja la solución a la actual crisis económica o tal vez no lo sea tanto, solo es cuestión de que los políticos apliquen algunos criterios ya sabidos?

No soy economista, la macroeconomía me desborda y comparto las sospechas de Daniel Innerarity, de que no existen interpretaciones fiables de la realidad, pero pensar es posible resolver la crisis en un plazo de tiempo relativamente corto, poniendo orden en el mundo de las finanzas, redefiniendo el euro, incrementando el gasto público y perdiendo el miedo a la deuda me hace pensar que tal vez en un plazo no muy largo podamos salir de esta crisis.

Yo no lo se explicar pero Paul Krugman si, de un modo muy claro; y si aceptamos lo que escribe, podemos pensar en que hay esperanza.

domingo, mayo 13, 2012

Preguntas sobre el poder de decisión

El pasado viernes estuve en una jornada para consultores, organizada por Arbela con el título “El poder y la toma de decisiones en la empresa” en la que Alfonso Vazquez, de Hobest, nos propuso reflexionar sobre el modo como se toman las decisiones en las organizaciones.

En el café, bastantes comentarios sobre la capacidad de Alfonso de descolocarnos, de desmontar nuestras ideas previas. La primera idea destrozada fue la conveniencia de contar con organizaciones muy horizontales, sin centros de poder intermedios y en las que las decisiones se toman de un modo colectivo.

Alfonso nos planteo una pregunta: las decisiones, ¿se toman de un modo colectivo? No, las decisiones son siempre personales, a alguien se le ocurre algo y después lo propone al resto, que lo pueden asumir, corregir, mejorar o rechazar. Las decisiones son siempre, en su inicio, personales y se basan en los deseos, también personales, de la persona que las propone.

La segunda idea destrozada fue la conveniencia de reducir los niveles intermedios de poder: si no existen estos niveles intermedios no es posible actuar porque las personas no tenemos la capacidad de tomar decisiones. Llevado al extremo el argumento de Alfonso, una organización sin niveles intermedios de poder es una organización en la que todo el poder está concentrado en el gerente o propietario, por mucho que se venda como una organización democrática, en la que todas las personas tienen poder.

Al acabar la sesión me quedé pensando en las organizaciones que conozco, en muchas de las cuales el problema sigue siendo más la concentración de poder, que el exceso de democracia. Pero tal vez tengamos que pensar que esta última posibilidad tiene también sus riesgos, aunque suene duro hablar de riesgos en relación con la palabra democracia.

sábado, mayo 05, 2012

Cadenas locales

Estos días he estado leyendo la memoria de Vicinay Cadenas, como ejercicio para el reciclaje del Club de Evaluadores de Euskalit. Iba yo buscando puntos fuertes y áreas de mejora cuando me he encontrado con una experiencia muy interesante, de una empresa local que es líder mundial en la fabricación de líneas de fondeo para ingenios flotantes. Para entendamos mejor, cadenas de acero enormes.

Vicinay, al igual que Mol Matric, es una empresa que ha decidido fabricar aquí, con las personas de aquí, contribuyendo con ello a mantener la economía de este lugar donde vivimos. Transcribo algunas frases de su memoria:
“Sostenibilidad del proyecto empresarial en el País Vasco, y oponiéndonos a la cultura de fácil deslocalización“
“Hemos abandonado la elaboración de planes estratégicos a medio y largo plazo, dada la volatilidad de los mercados, centrándonos en reflexiones de periodicidad anual que se plasman en el Plan de Gestión anual”
“Cultura de investigar, de comprometer tiempo y recursos en el saber, aunque en algunos momentos parezca inútil”
“Cultura empresarial social ... para cuando el Estado Nacional se retire del Estado del Bienestar y su espacio deba ser ocupado por el mundo de la empresa”
Dejo los comentarios para los lectores ...

PD: La foto no es mia.

sábado, abril 21, 2012

Localizar


Según la RAE, localizar es fijar los límites, averiguar o determinar el lugar para algo o para alguien. No es que yo me quiera hacer académico pero, a la vista de algunas experiencias, me atrevería a añadir una nueva acepción: localizar es producir aquí, generando empleo en el entorno.

Ayer estuve en una charla de Arbela, en la que nos contaron la experiencia de Mol Matric, una cooperativa catalana que invierte la mayor parte de sus resultados en reforzar sus instalaciones en Barberá del Valles, Barcelona. Hace unos años, recibieron una propuesta para abrir una planta en Marruecos, donde iban a encontrar unas mejores condiciones. Ellos decidieron que las mejores condiciones las tenían que crear en su lugar. Ahora siguen produciendo los mismos troqueles por menos dinero (sus precios son, de media un 30% inferiores), a pesar de lo cual generan beneficios.

Muchas empresas se han deslocalizado pensando que su única esperanza era producir en otro lugar, con los costes inferiores de unos trabajadores/as que no disfrutan de nuestros privilegios. Ahora estamos viendo como podemos perder estos privilegios si no somos capaces de producir aquí. Mol Matric es un ejemplo de que es posible.

PD: La foto es de un mural, muy cuidado, que Saioa Leguinagoicoa fue construyendo con los conceptos presentados por Mol Matric.

sábado, abril 14, 2012

Swayambhunath


Ayer estuve viendo “El exótico Hotel Marigold”. Me gustó mucho aunque tengo que reconocer que no es más que un cuento con una frase redonda que anuncia el previsible final “ ... todo va a acabar bien, y si no acaba bien es que no es el final”.

Un cuento optimista, divertido y tal vez un poco cándido, aunque uno ya no sabe muy bien que es real; los informativos que nos hablan de una prima con mala cara o las películas que os hacen sonreír.

Al ver los lugares de la película (Jaipur y Udaipur, en Rajastan, India) me acordé de otro lugar de la zona, totalmente real, en el que estuve el pasado verano. Se llama Swayambhunath, está un poco más al Norte, en Katmandú y es un templo donde se practican dos diferentes religiones: hinduismo y budismo. Las dos en el mismo lugar.

Es como si aquí existiera un templo que comparten los cristianos, los musulmanes o los judíos, o una sede que comparten dos diferentes partidos políticos o un campo de futbol que se reparten dos equipos rivales.

Bueno, las cosas no son siempre como uno las imagina pero imaginar también ayuda, aunque sea solo un poquito, a cambiar la realidad, ¿o no?.

viernes, marzo 16, 2012

Perder el tiempo hablando


Ayer tuvimos la sesión anunciada sobre clientes en la sede de BIC Berrilan de Donostia. Alguno de los asistentes me comentaba mi insistencia en utilizar la expresión “perder el tiempo con los clientes”, dedicar tiempo a charlar para conocer mejor sus necesidades, deseos y usos. Todos los que trabajamos lo hacemos para alguien, le llamemos o no cliente, por lo que no parece absurdo hablar de vez en cuando con ellos/as.

Tal vez mi insistencia en esta expresión me venga de mi infancia “niño, no pierdas el tiempo, ponte a hacer”. Creo que esta obsesión no es exclusivamente mía; habitualmente, en el ámbito profesional se decide aquello de lo que se espera un resultado concreto. Pero una conversación abierta es solo una posibilidad: tal vez surja alguna idea interesante o tal vez nada.

Si no surge, tal vez habremos perdido el tiempo pero si no hablamos es seguro que habremos perdido las buenas ideas que tal vez (insisto) podrían haber surgido.

Al final una de las asistentes hace un resumen de la sesión: “hablar, escuchar”. Así de simple.

domingo, febrero 19, 2012

Ideas peregrinas y céntimos


El viernes pasado, gracias a Arbela, escuchamos las experiencias de Agintzari y Servicios de Mesa de Gernika, dos empresas que están desarrollando procesos de transformación de sus organizaciones, con la ayuda de consultores Hobest.

Se habló de ideas peregrinas, de dedicar tiempo a cosas sin sentido. Las personas “serias” gastan su tiempo exclusivamente en medios razonables para objetivos razonables que se alcanzarán con una razonable probabilidad de éxito. Estas dos empresas no son muy serias, se dedican a “perder” el tiempo en conversaciones con compañeros/as o a pensar que cualquier cosa que se les ocurra pueda llegar a ser interesante, por muy peregrina que hoy se antoje. Para ello intentar mirar con los ojos de ver, ampliar su campo de visión, escrutar lo que no es evidente, observar a sus clientes e imaginar usos alternativos de sus productos ¿a quién se le ocurre como serían unos cubiertos de mesa diferentes de los actuales?

Esta forma de funcionar les esta ayudando a encontrar oportunidades, a hacer más partícipes a sus personas y a transformar sus organizaciones. Pero como saltar sobre la realidad no es tarea sencilla, se habló también de céntimos, de los escasos diez céntimos de margen que Servicios de Mesa tiene para que sus clientes les compren sus productos y no se decanten por los que se fabrican en China.

Escaso margen, pero al fin y al cabo algunos de sus clientes les siguen prefiriendo a ellos, lo cual no es poco.

martes, febrero 14, 2012

Sesiones sobre los clientes

Los días 15 de marzo (San Sebastián) y 19 de junio (Zamudio) dinamizo dos sesiones de trabajo, dentro del programa Directiva 21 de SPRI, centradas en la mejora de las relaciones con los clientes. Hablaremos sobre sus motivaciones, los procesos de escucha y la organización de nuestras actividades y procedimientos de relación con las personas para las que trabajamos.

Los clientes dan sentido a nuestro trabajo pero no siempre sabemos de ellos/as todo lo que necesitamos. En las organizaciones de pequeño tamaño no es difícil hablar, pero a menudo el día a día no nos deja tiempo para la “charla”. En las de mayor tamaño podemos estar toda la vida sin ver su cara.

¿Podemos gestionar nuestras empresas sin hablar con los clientes, con los que ahora son y con los que podrían serlo en el futuro? Yo creo que no.

Información e inscripciones:
Aquí, para el 15 de marzo en Donostia San Sebastian
Aquí, para el 19 de junio en Zamudio
Hay una tercera sesión el 11 de diciembre en Zamudio

viernes, enero 27, 2012

Desconexiones y relaciones


Estoy en fase de desconexión. La prensa y los informativos me aburren. Tengo la sensación que los medios llenan mi mente con asuntos contradictorios, de los que no puedo llegar a tener una opinión fiable; me cuentan temas que no controlo y sobre los que no puedo hacer nada. Son asuntos “aparentemente ajenos”, que no me dejan espacio en mi mente para otras tareas, más cercanas, en las que si puedo actuar.

Cuento esta reflexión, tal vez un poco radical, al hilo de mi lectura del último libro de Daniel Innerarity: “La democracia del conocimiento, por una sociedad inteligente”. El exceso de información impide discriminar lo relevante. Vivimos en un mundo de “expertos” con opiniones diversas, a menudo contradictorias, en el que es cada vez más difícil saber quien tiene un criterio acertado. El mundo de la economía es buen ejemplo, donde son habituales las previsiones sobre el futuro, junto con los comentarios del escaso valor de las previsiones pasadas.

Sin una autoridad identificada del conocimiento, sin un criterio claro del lugar donde se encuentran las verdades, los pobres humanos nos tenemos que buscar la vida, incrementar nuestra capacidad de interpretación, generar nuestro propio conocimiento y saber cuales son nuestros límites, ser conscientes de lo que podemos conocer y lo que no nos es accesible. Una situación más compleja pero también más creativa, porque las barreras del conocimiento son difusas.

Lo que importa ya no son los centros del conocimiento sino la “proximidad relacional”, que hoy puede realizarse sin importar demasiado la distancia física entre los elementos. Las innovaciones son reales cuando son reconocidas por los demás, que la hacen propia consumiéndola o invirtiendo en ella”. Las redes de relaciones son el nuevo espacio donde aprender.

El libro de Daniel me lleva, en relación con mi reflexión inicial, a hacerme dos preguntas: ¿de qué me quiero desconectar y con quién me quiero relacionar? Cuestiones importantes, para no desperdiciar mis limitados escasos recursos mentales. No me puedo olvidar que soy monotarea.

Locations of visitors to this page